martes, 16 de noviembre de 2010

SENSIBILIDAD SOCIAL

Si hacemos un análisis objetivo sobre el significado de estas dos palabras, esto es lo que nos dice el diccionario de la lengua española:
sensibilidad.
(Del lat. sensibilĭtas, -ātis).
1. f. Facultad de sentir, propia de los seres animados.
2. f. Propensión natural del hombre a dejarse llevar de los afectos de compasión, humanidad y ternura.
3. f. Cualidad de las cosas sensibles.
4. f. Grado o medida de la eficacia de ciertos aparatos científicos, ópticos, etc.
5. f. Capacidad de respuesta a muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas.
social.
(Del lat. sociālis).
1. adj. Perteneciente o relativo a la sociedad.
2. adj. Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.
La principal motivación de crear este Blog fué basada en la percepción de que esta propensión natural o facultad de sentir en el ámbito social es una carencia que arropa a la mayoría de las personas que conforman la sociedad que hoy conocemos. Son cualidades que en porcentajes importantes permanecen dormidas. Por esto el principal objetivo es identificar cada uno de los factores externos e internos que potencialmente nos afectan como comunidad y como individuos y presentar planteamientos y alternativas prácticas a quienes leen este Blog.
Junto a la sensibilidad, la tolerancia, la solidaridad social, el sentido de interdependencia entre todos los que conformamos esta sociedad, el concepto de ética y la justicia social son aspectos que forman parte de una sociedad sensible e involucrada con sus problemas y sus soluciones.


COSTO

Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo.  Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al personal de producción, comprar materiales, fabricar un producto, venderlo, prestar un servicio, obtener fondos para financiarnos, administrar la empresa, etc.  Si no se logra el objetivo deseado, decimos que tenemos una pérdida.  La mercadería que se deteriora por contaminación y queda inutilizada, es una pérdida; porque, a pesar del esfuerzo económico no tiene un objetivo determinado.  También es necesario precisar algunos conceptos que se utilizan para definir y caracterizar aspectos relacionados con el tema que estamos analizando. Por ejemplo: Desembolso, Amortizaciones e Inversión.  El costo es fundamentalmente un concepto económico, que influye en el resultado de la empresa.  El desembolso es un concepto de tipo financiero, que forma parte del manejo de dinero. Su incidencia está relacionada con los movimientos (ingresos y egresos) de caja o tesorería.  Uno puede comprar un insumo mediante un pago en dinero (erogación), pero hasta que ese insumo no sea incorporado al producto que se elabora y luego se vende, no constituye un costo. Es un desembolso.  Hay bienes que se compran y que se utilizan en el sistema productivo, pero que no se incorporan al producto como insumo, sino que se utilizan durante un tiempo para ayudar en su elaboración. Por ejemplo: maquinarias, equipos, instalaciones, bienes de uso, etc.  A estos bienes se les practica lo que se denomina amortización o depreciación, por un importe que está relacionado con su vida útil, el desgaste, la obsolescencia técnica, etc.; y se carga dicho importe en forma proporcional al producto. Esto constituye un costo, aunque el desembolso se hizo en el pasado.  La compra de una máquina o de una herramienta de trabajo generalmente demanda un fuerte desembolso inicial que, si fuera tenido en cuenta en ese momento para calcular los costos produciría una fuerte distorsión en los mismos.  El método de la amortización evita ese problema, porque distribuye el gasto inicial a lo largo de todo el período de vida útil del equipo.  Por ejemplo:  Valor de compra de una máquina: $ 30.000  Vida útil estimada: 5 años  Si queremos averiguar cuál es la amortización mensual para el cálculo de costos, tenemos:  Amortización anual (30.000 ÷ 5 años), igual a: $ 6.000 por año  Amortización mensual (6.000 ÷ 12 meses), igual a: $ 500 por mes  En la práctica la amortización es el dinero que debemos ir reservando para la renovación de la máquina cuando se agote su vida útil.  La inversión es el costo que se encuentra a la espera de la actividad empresarial que permitirá con el transcurso del tiempo, conseguir el objetivo deseado.  Las inversiones en Equipos, Instalaciones, Muebles y Utiles, etc.; tendrán su incidencia en los costos mediante el cálculo de las depreciaciones que se realicen a lo largo de su vida útil.

DIAGRAMA DE GANTT

El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente.
Por esta razón, para la planificación del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25 actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia como CPM o los grafos PERT. Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo.

domingo, 14 de noviembre de 2010

FUNDAMENTOS TEORICOS

Son la teorias descritas por otros auntores que guardan intima relacion con el proyecto a desarrollar

FUNDAMENTACION LEGAL

Se basa basicamente por el basamento juridico en que se sustenta el proyecto o programa a desarrollar empleando para darle un orden la piramide de kelsem.

FUNDAMENTACION TECNICA

Se basa en las tecnicas y metodologias que se emplean o se emplearan para el desarrollo de un proyecto o de un programa

FACTIBILIDAD HUMANA

Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.